sábado, 4 de junio de 2016

Buda.


Trata de una niña que quería ir a la escuela como cualquier niña normal y narra todas las formas para que la niña llegara a la escuela. Ella no tiene lápiz y decide llevar el pintalabios de su madre, lo que provoca que unos niños la apedrearan. Secuestraban a algunas niñas por el hecho de que no veían bien que las niñas chicas fueran a la escuela y también por que tenían los ojos bonitos.
Algunas frases de la película como:
"No me han enseñado nada, he aprendido sola". " Muérete, si no te mueres, no serás libre". "No quiero jugar a apedrear". "No me gusta jugar a la guerra".
Me dejan alucinada nada, por que se que están dicha por niños muy pequeños.

Pienso que todos tenemos derechos y y obligaciones, por lo que todo el mundo tiene derecho a ir a la escuela, tanto pequeños como grandes. En todos los países es necesario la entrada a la escuela, ya que ese será nuestro futuro.
Lo mejor de la película es su joven actriz, una niña que llora, que ríe y su tortura por no poder ir a la escuela.

Malala.


Malala, una mujer luchadora que ha sabido superarse a si misma, y que pesar de esos intentos de matarla, ha sabido exponerse y dar la cara ante todo el mundo.
Recibió un disparo en la cabeza cuando regresaba en autobús de la escuela a su casa en la ciudad de Mingora.El motivo fue por que esta joven de 16 años se había atrevido a levantar su voz para defender el derecho a la educación de las niñas.
Su padre estaba convencido de que no volvería a verla con vida. Sin embargo, logró salir del coma inducido sólo unas semanas después en el hospital al que fue trasladada para recuperarse de las heridas de las balas.
Gracias a su valentía, pasión y fe ha sabido dar la cara y defender lo que ella quería.
Todos debemos darle las gracias, por todo lo que ha conseguido a pesar de aquellos intentos de asesinarla.

Resultado de imagen de malalaSe ha visto recompensada con el Premio Nobel de la Paz 2014, galardón que ha recaído sobre ella y el presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, el indio Kailash Satyarthi.

Little boy.


Trata de una película en la cuál se desarrolla una guerra. Aparece una familia normal, que se rompe por una guerra contra los japoneses . El padre se va a la guerra y el hijo acude a un hombre que le propone una lista, en la cuál el niño debe establecer una relación con un japonés.
El japonés ayuda al niño a cumplir su lista pero todo el mundo lo miraba raro, ya que era contra ellos esa dicha guerra.

El hermano de “Little boy” estaba en contra de aquél japonés,no dejaba a su hermano por ningún concepto que se acercara a él.
Un día vinieron a anunciar que el padre había muerto, todos muy angustiados hicieron su entierro.
Más tarde, por suerte, nos anunciaron que todo fue una equivocación y que el padre estaba vivo.
Fue una alegría para todos, por todo lo que había luchado el niño para que volviera.

Yo pienso que a pesar de las distintas razas y conflictos que haya entre nosotros, no deberíamos tener ningún tipo de desigualdad con nadie.
Es una película muy educativa, la cuál te enseña a superarte a ti mismo y hacer cosas que otra persona jamás haría.
Con esta película he aprendido que aunque pensemos que todo esta perdido, siempre hay que luchar hasta el final y luchar por lo que quieres.

Encuentro con el nadador paralímpico M.Ángel Martínez Tajuelo.


Para mi Miguel Ángel Martínez Tajuelo es un hombre con mucha fuerza de voluntad, que ha sabido superar esta discapacidad física con mucha fe y ha sabido responder a esto muy bien, en cambio de otros, ya su hubieran rendido ante este tipo de enfermedad.
Otros, en su lugar, se hubieran dejado guiar por las palabras de los médicos. Los médicos le decían que jamás iba a poder coger un coche, que nunca iba a llegar a ser un buen nadador y que no iba a ser como cualquier persona normal.
A pesar de sus caídas y de sus intentos sin recompensa, este ha sabido llegar muy lejos y demostrarle a los médicos que ninguna enfermedad o discapacidad física puede superarle.

En la actualidad Miguel Ángel Martínez Tajuelo realiza su vida como cualquier persona normal, conduce, nada y ha llegado a ser el ganador de varios campeonatos.
Es un ejemplo que cualquier persona con discapacidad, debería seguir.

domingo, 24 de abril de 2016

Malala.


Malala, es una persona que lucha por la igualdad de todos los niños, de las mujeres, y de Pakistan.
Malala no se da por vencida con todos los territorios que intentan derrotarnos.
Esta mujer lo único que quiere es la igualdad y educación ante todo el mundo y nos intenta enseñar que hay que ser fuerte y luchar por lo que quieres.
En 2014 consiguió el Premio Nóbel de la Paz por su fuerza de voluntad y por transmitirnos que siempre hay que ser fuerte ante todo.

Desde mi punto de vista es una mujer que tiene fe, que no se rinde ante los derechos humanos, luchadora, paciente y soñadora.

jueves, 10 de marzo de 2016

Opinión de las teorías éticas

Utilitarismo.
Las teorías utilitarias sufren el problema de permitir moralmente la prisión, asesinato y tortura de individuos, incluso de inocentes, para alcanzar un bien mayor. Bajo las teorías utilitarias, sólo el bien común y la felicidad general importan, mientras que la felicidad o el bien individual sólo son dignos de consideración como parte del total, lo cual se opone a un número de ideales democráticos, como la autonomía.

Ética de la virtud (Aristóteles)
La ética de la virtud es incapaz de generar reglas específicas de comportamiento. La ausencia de tales reglas dificulta que un grupo de personas pueda arribar a un consenso acerca de qué significa un comportamiento ético en una situación determinada. Al no colocar una virtud como la suprema, serios conflictos pueden surgir respecto a qué virtud debe tener prioridad en la toma de decisiones.
Epicuerismo, razon y prudencia (Epicuro)
Los epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carácter-emocional.

Cristianismo, Dios.
En algunas epocas podia sufrir persecución. Ninguna iglesia te puede convertir la iglesia te puede ensenar pero no llevarte al convertimiento el convertimiento es elección tuya lo que indica que quieres tener una amistad con Dios lo único que necesitas hacer por el momento es arrepentirte de tus pecados o cualquiera se sea que te este apartado de Dios después puedes buscar una iglesia evangélica de tu agrado. Y las ventajas son como el cielo y el infierno.
Lo que mas me gusta del cristianismo es que la lógica y la razón deberían guien cada uno de nuestros actos pero siempre por amor y bajo dominio de Dios y jamás olvidar a Dios.

Sartre
En mi opinión, comenzando con la filosofía existencialista, me es muy difícil de comprender, entonces también se me complico comprender su filosofía, comenzando con la conciencia, eso de que la conciencia son las cosas que hacemos, que la conciencia se crea por medio de las elecciones que toma, que no hay dios, que todos somos el resultado de la suma de nuestros actos, este tipo de ideas me parecen un tanto ciertas, ya que al decir que el hombre es la suma de sus actos, ya que si uno tiene buenas intenciones, labores y todo eso la persona vive bien, feliz, sin remordimientos por actos maléficos, esta ética me fue fácil de comprender. También se nos habla de que el hombre es el centro de su propia trascendencia con sus ideales, yo a esto le entiendo de que por medio de la forma de pensar del hombre es la forma en que el mundo va cambiando, desde la forma de pensar de Hittler por ejemplo, hasta la de cualquier persona, cada idea puede cambiar al mundo tanto para bien como para mal. Este autor me parece que en su ética tiene razón, por lo ya explicado.

Rawls
El planteamiento de Rawls resulta demasiado teórico, ya que imagina una situación hipotética para establecer los Principios de Justicia que en mi opinión resultan inalcanzables.Una de las críticas que más se hacen a Rawls es que lo que está proponiendo es algo que no se ha dado y no se sabe si se va a dar o no.

jueves, 18 de febrero de 2016

El Cristianismo.


La vida y predicación de Jesús, a quien sus discípulos consideraron el Cristo o enviado de Dios, coincidió con el inicio del Imperio Romano y con cierto momento de crisis en el pensamiento filosófico y religioso. Estas razones y la personalidad de Jesús, hombre con arraigo y surgido del pueblo, que se expresaba de forma sencilla, ayudaron a expandir su doctrina. Exponía su mensaje con ejemplos y los acompañaba con prodigios. Hablaba con palabras claras y directas, con una seguridad que antes nadie había manifestado, declarándose, según el evangelio de Juan (14,6), verdad y practica de vida: <<Yo soy el camino, la verdad y la vida>>, y afirmando que su mensaje le había sido revelado por Dios.

Creencias:

-Existe un núcleo más o menos compartido de creencias y doctrinas entre los diferentes grupos cristianos, si bien algunas de esas doctrinas no son aceptadas por todos. En ese núcleo se encuentra:
Que Dios es uno y, al mismo tiempo, tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo; Mateo 28:19).
-Que Dios Padre creó y conserva el universo por su Palabra, el Verbo, sin quien no se hizo nada de todo lo hecho (Juan 1:3);
-Que Dios Padre se reveló desde el principio a los hombres y cuidó del género humano para dar vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras (Romanos 2:6-7).
-Que habló a la conciencia de nuestros antepasados en distintas ocasiones y de muchas maneras por medio de los profetas, y que en la etapa final habló por su Hijo (Hebreos 1:1-2), Jesucristo, hombre verdadero (Jesús de Nazaret), Palabra de Dios hecha carne (Juan 1:14), que lleva a su plenitud la acción del Padre a favor de la humanidad.
-Que fue Jesucristo quien reveló la verdadera naturaleza de Dios, llamando a Dios «su Padre y nuestro Padre» (Juan 20:17) y anunciando la venida del Espíritu Santo (Hechos 1:8), el Espíritu de Dios, Espíritu de la verdad (Juan 16:13), el mismo que lo movió a él y que hizo de sus apóstoles sus testigos.

El nacimiento de la Iglesia:

Pero Jesucristo no sólo fundó una religión —el Cristianismo—, sino también una Iglesia. La Iglesia —el nuevo Pueblo de Dios— fue constituida bajo la forma de una comunidad visible de salvación, a la que se incorporan los hombres por el bautismo. La Iglesia está cimentada sobre el Apóstol Pedro, a quien Cristo prometió el Primado —«y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» (Mt XVI, 18)— y se lo confirmó y confirió después de la Resurrección: «apacienta mis corderos», «apacienta mis ovejas» (cfr. lo XXI, 15-17). La Iglesia de Jesucristo existirá hasta el fin de los tiempos, mientras perdure el mundo y haya hombres sobre la tierra: «y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella» (Mt XVI, 18). La constitución de la Iglesia se consumó el día de Pentecostés, y a partir de entonces comienza propiamente su historia.


miércoles, 17 de febrero de 2016

Semana vocacional.

En primer lugar, la semana vocacional puede ser también “tiempo vocacional” si se programa para mayor extensión de tiempo- es un momento pastoral y pedagógico que tiene la intención de favorecer la reflexión sobre la vocación de forma integral. Es tiempo para ayudarnos a escuchar lo que Dios habla al corazón de cada persona. Sea en la dimensión de la vocación fundamental o la específica, todos somos interpelados por dios a dar una respuesta auténtica a su llamado. El invita a cada uno a discernir la vocación a ejemplo de María que, atenta al llamado de Dios, superó sus miedos y se convirtió en la primera discípula y misionera, y en modelo de virtudes vocacionales: valentía, sencillez, humildad, amor, osadía, obediencia, servicio, disponibilidad, gratuidad…

La respuesta al llamado de Dios lleva a las personas a dar un sentido verdadero a su existencia. Implica apertura al diálogo consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con la trascendencia. Y en ese diálogo tomar conciencia de sentido de la vida desde Dios y para los demás, para una misión. Un darse en el que se encuentra la felicidad. La vocación no es algo abstracto sino una respuesta que acontece en el aquí y ahora de la vida y de la historia. No se puede confundir con el ejercicio de una profesión, aun cuando ambas puedan estar interrelacionadas. La profesión es un medio que puede favorecer la realización de la vocación, y lo mejor fuese que esta profesión se escoja a partir de la conciencia vocacional personal, y de esta forma se torne en expresión viva de autorrealización, en el deseo de servir, en la misión y la promoción de la vida.


-El día de la mesa redonda, me gustaron mucho los participantes que hubo, ya que cada uno se dedicaba a una cosa y tenían alguna virtud en ellos. Desde mi punto de vista, el que más me gustó fue el jugador de béisbol, que nos contaba como un día, en su época de juego, tuvo una lesión en la pierna, por la cual tanto los médicos como las personas de las que estaba rodeado, le decían que con esa lesión dudaban que pudiera llegar más alto y que a partir tenía que dejar ese juego. Este hombre no quiso darse por vencido y siguió hacia delante, por lo que un día llegó a ser ganador de España. Esto hizo convencer a la gente de que nadie debe darse por vencido por muchas cosas que le pasen, por que aún así hasta con esa lesión o enfermedad se puede llegar muy lejos.
Por otra parte estaba la Madre Carmen, dedicada a darse a los demás. Ella decía que un día sintió la llamada de Dios y quiso escucharle, por lo que decidió darse a los demás, ya que para ella era lo que le llenaba.
También estaba el maestro de religión, que era como la madre Carmen, le encantaba ayudar a los demás por lo que decidió hacer algo en relación con los demás.
Y finalmente estaban los bomberos, que decían que todas las noches ellos se acostaban satisfechos por haber hecho a parte de el trabajo que le gusta, algo que les llenaba, ayudar a los demás.
En definitiva, estos tres últimos solo hablan de ayudar a los demás, por lo que hicieron un trabajo dedicado a ello y que verdaderamente les llenaba.




La Paz.



Paz, definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad; definida en sentido negativo, es la ausencia de inquietud, violencia o guerra.
En el plano colectivo, «paz» es lo contrario de la guerra estado interior (identificable con los conceptos griegos de ataraxia y sofrosine) exento de sentimientos negativos (ira, odio). Ese estado interior positivo es deseado tanto para uno mismo como para los demás, hasta el punto de convertirse en un propósito o meta de vida. También está en el origen etimológico de los saludos: shalom en hebreo y salam en árabe significan «paz» o «la paz esté contigo o con vosotros», y también se emplean como despedida, significando entonces ve en paz o id en paz; en cambio, salve, el saludo latino, es un deseo de salud, concepto también muy relacionado. El saludo de paz o beso de la paz es una parte de la misa en que los asistentes «se dan la paz».


Puede hablarse de una paz social como consenso: el entendimiento tácito para el mantenimiento de unas buenas relaciones, mutuamente beneficiosas, entre los individuos; y a distintos niveles, el consenso entre distintos grupos, clases o estamentos sociales dentro de una sociedad.


Frases de la paz:
No hay camino para la paz, la paz es el camino.
Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes.
La paz comienza con una sonrisa.
Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: La paz.



Alzheimer.


La enfermedad de Alzheimer (EA), también denominada demencia senil de tipo Alzheimer (DSTA) o simplemente alzhéimer,1 es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos conductuales. Se caracteriza en su forma típica por una pérdida de la memoria inmediata y de otras capacidades mentales, a medida que mueren las células nerviosas (neuronas) y se atrofian diferentes zonas del cerebro. La enfermedad suele tener una duración media aproximada después del diagnóstico de 10 años,2 aunque esto puede variar en proporción directa con la severidad de la enfermedad al momento del diagnóstico.



La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, es incurable y terminal, y aparece con mayor frecuencia en personas mayores de 65 años de edad.3 Los síntomas de la enfermedad como una entidad nosológica definida fueron identificados por Emil Kraepelin,4 mientras que la neuropatología característica fue observada por primera vez por Alois Alzheimer en 1906.5 6 7 Así pues, el descubrimiento de la enfermedad fue obra de ambos psiquiatras, que trabajaban en el mismo laboratorio. Sin embargo, dada la gran importancia que Kraepelin daba a encontrar la base neuropatológica de los desórdenes psiquiátricos, decidió nombrar a la enfermedad alzhéimer en honor a su compañero.



El Día Internacional del Alzheimer se celebra el 21 de septiembre, fecha elegida por la OMS y la Federación Internacional de Alzheimer, en la cual se celebran actividades en diversos países para concienciar y ayudar a prevenir la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó en 2015 su Primera Conferencia Ministerial de la OMS sobre la Acción Mundial contra la Demencia.










jueves, 4 de febrero de 2016

¿Qué significa ser libre?


Libertad.

La libertad: es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona pero en sujeción a un orden o regulación más elevados.

¿Qué significa ser libre?

Ser libre significa soltar, dejar ir, no esforzarse en contra de lo dado, porque los apegos no son reales, son ilusorios, es creer que producirán felicidad, sin embargo es lo que produce sufrimiento.
Lo único que queda después de la liberación, es lo real, lo verdadero, Dios, si creemos en Él.
Las personas pueden estar dispuestas a dejar ir lo que les hace mal, como por ejemplo, cónyuges abusadores, familias codiciosas, trabajos mal remunerados, drogas que los están matando; sin embargo, estos acosos permanecen como pegados a sus vidas y les resulta difícil deshacerse de ellos, aunque los hagan iracundos, temerosos y violentos.
Yo creo que no somos nada, pero a la vez lo somos todo.
Nada ocurre por casualidad, todo ocurre porque hubo una causa que lo originara. Y a su vez cada causa genera efectos. (Determinismo). Bajo ésta premisa podemos asegurar que todo acontecimiento ya estaba planeado suceder desde el momento que hubiera una causa que lo originara y ésta causa fue el efecto de otras. Por eso se habla de un destino.
La primer causa de todo es el absoluto.
Así que TODO lo que hacemos, no lo hacemos "por que sea nuestra elección", lo hacemos porque ya estaba planeado por el destino; que no es más que una lógica sucesión de causas-efectos.



lunes, 18 de enero de 2016

Yo decido.

1. Elegir es preferir.
2. La libertad como proyecto.
3. Elegir nuestra personalidad y lo que queremos hacer con nuestras vidas.

¿Elegir, preferir , decidir?
Tu opinión:
Elegir: es escoger.
Preferir: que te gusta más que otra cosa.
Decidir: de cantarte por algo que has pensado.
Definición:
Decidir: es formarse el propósito firme de hacer algo, como consecuencias de una reflexión.
Elegir: es escoger entre varias opciones.
Preferir: es considerar algo mejor o más adecuado, puede ser al gusto o a las necesidades.

¿Qué es se libre?

Ser libre es poder elegir. Al elegir, siempre estamos prefiriendo unas cosas o otras. No lo podemos tener todo. Ejemplo: cuando todos tus amigos te dicen de salir, y a los pocos días tienes una prueba en la que te juegas el trimestre. Por lo que ahí estas tú para decidir si sales con tus amigos o estudiar para dicha prueba. Continuamente tenemos que elegir y eso significa preferir una cosa o otra.
La inteligencia nos permite hacerlo. En la vida es importante hacer actos de reflexión; para pensar que debemos hacer, que nos conviene. Ejemplo: cuando algún conocido te ofrece alguna sustancias adictivas y tienes que reflexionar, y pensar que si eso en realidad te conviene o no. Cuando tu amigo va borracho y te dice que te montes en su coche, tienes dos opciones, o te montas y te arriesgas o directamente decides no montarte.
Nos cuesta menos seguir los valores que sentimos, porque nos resultan atractivos. Lo suyo es guiar nuestra acción por valores vividos y pensados. La reflexión nos permite justificar la elección. Es responsable la persona que sabe justificar bien su elección. Ejemplo: Tengo una prueba en la que me juego el trimestre y hay un concierto de mi grupo favorito, ahí tienes que estar tu para decidir si te conviene o no.
-Nos hacemos libres con los otros.
Cuando llega algún amigo, que te incita a hacer cosas que a lo mejor tu mismo no te atreverías a hacer.
-Casos prácticos de miedo a la libertad.
Cuando tu familia o la gente que te rodea se preocupa por ti y tiene miedo a lo que te pueda pasar.