sábado, 4 de junio de 2016

Buda.


Trata de una niña que quería ir a la escuela como cualquier niña normal y narra todas las formas para que la niña llegara a la escuela. Ella no tiene lápiz y decide llevar el pintalabios de su madre, lo que provoca que unos niños la apedrearan. Secuestraban a algunas niñas por el hecho de que no veían bien que las niñas chicas fueran a la escuela y también por que tenían los ojos bonitos.
Algunas frases de la película como:
"No me han enseñado nada, he aprendido sola". " Muérete, si no te mueres, no serás libre". "No quiero jugar a apedrear". "No me gusta jugar a la guerra".
Me dejan alucinada nada, por que se que están dicha por niños muy pequeños.

Pienso que todos tenemos derechos y y obligaciones, por lo que todo el mundo tiene derecho a ir a la escuela, tanto pequeños como grandes. En todos los países es necesario la entrada a la escuela, ya que ese será nuestro futuro.
Lo mejor de la película es su joven actriz, una niña que llora, que ríe y su tortura por no poder ir a la escuela.

Malala.


Malala, una mujer luchadora que ha sabido superarse a si misma, y que pesar de esos intentos de matarla, ha sabido exponerse y dar la cara ante todo el mundo.
Recibió un disparo en la cabeza cuando regresaba en autobús de la escuela a su casa en la ciudad de Mingora.El motivo fue por que esta joven de 16 años se había atrevido a levantar su voz para defender el derecho a la educación de las niñas.
Su padre estaba convencido de que no volvería a verla con vida. Sin embargo, logró salir del coma inducido sólo unas semanas después en el hospital al que fue trasladada para recuperarse de las heridas de las balas.
Gracias a su valentía, pasión y fe ha sabido dar la cara y defender lo que ella quería.
Todos debemos darle las gracias, por todo lo que ha conseguido a pesar de aquellos intentos de asesinarla.

Resultado de imagen de malalaSe ha visto recompensada con el Premio Nobel de la Paz 2014, galardón que ha recaído sobre ella y el presidente de la Marcha Global contra el Trabajo Infantil, el indio Kailash Satyarthi.

Little boy.


Trata de una película en la cuál se desarrolla una guerra. Aparece una familia normal, que se rompe por una guerra contra los japoneses . El padre se va a la guerra y el hijo acude a un hombre que le propone una lista, en la cuál el niño debe establecer una relación con un japonés.
El japonés ayuda al niño a cumplir su lista pero todo el mundo lo miraba raro, ya que era contra ellos esa dicha guerra.

El hermano de “Little boy” estaba en contra de aquél japonés,no dejaba a su hermano por ningún concepto que se acercara a él.
Un día vinieron a anunciar que el padre había muerto, todos muy angustiados hicieron su entierro.
Más tarde, por suerte, nos anunciaron que todo fue una equivocación y que el padre estaba vivo.
Fue una alegría para todos, por todo lo que había luchado el niño para que volviera.

Yo pienso que a pesar de las distintas razas y conflictos que haya entre nosotros, no deberíamos tener ningún tipo de desigualdad con nadie.
Es una película muy educativa, la cuál te enseña a superarte a ti mismo y hacer cosas que otra persona jamás haría.
Con esta película he aprendido que aunque pensemos que todo esta perdido, siempre hay que luchar hasta el final y luchar por lo que quieres.

Encuentro con el nadador paralímpico M.Ángel Martínez Tajuelo.


Para mi Miguel Ángel Martínez Tajuelo es un hombre con mucha fuerza de voluntad, que ha sabido superar esta discapacidad física con mucha fe y ha sabido responder a esto muy bien, en cambio de otros, ya su hubieran rendido ante este tipo de enfermedad.
Otros, en su lugar, se hubieran dejado guiar por las palabras de los médicos. Los médicos le decían que jamás iba a poder coger un coche, que nunca iba a llegar a ser un buen nadador y que no iba a ser como cualquier persona normal.
A pesar de sus caídas y de sus intentos sin recompensa, este ha sabido llegar muy lejos y demostrarle a los médicos que ninguna enfermedad o discapacidad física puede superarle.

En la actualidad Miguel Ángel Martínez Tajuelo realiza su vida como cualquier persona normal, conduce, nada y ha llegado a ser el ganador de varios campeonatos.
Es un ejemplo que cualquier persona con discapacidad, debería seguir.

domingo, 24 de abril de 2016

Malala.


Malala, es una persona que lucha por la igualdad de todos los niños, de las mujeres, y de Pakistan.
Malala no se da por vencida con todos los territorios que intentan derrotarnos.
Esta mujer lo único que quiere es la igualdad y educación ante todo el mundo y nos intenta enseñar que hay que ser fuerte y luchar por lo que quieres.
En 2014 consiguió el Premio Nóbel de la Paz por su fuerza de voluntad y por transmitirnos que siempre hay que ser fuerte ante todo.

Desde mi punto de vista es una mujer que tiene fe, que no se rinde ante los derechos humanos, luchadora, paciente y soñadora.

jueves, 10 de marzo de 2016

Opinión de las teorías éticas

Utilitarismo.
Las teorías utilitarias sufren el problema de permitir moralmente la prisión, asesinato y tortura de individuos, incluso de inocentes, para alcanzar un bien mayor. Bajo las teorías utilitarias, sólo el bien común y la felicidad general importan, mientras que la felicidad o el bien individual sólo son dignos de consideración como parte del total, lo cual se opone a un número de ideales democráticos, como la autonomía.

Ética de la virtud (Aristóteles)
La ética de la virtud es incapaz de generar reglas específicas de comportamiento. La ausencia de tales reglas dificulta que un grupo de personas pueda arribar a un consenso acerca de qué significa un comportamiento ético en una situación determinada. Al no colocar una virtud como la suprema, serios conflictos pueden surgir respecto a qué virtud debe tener prioridad en la toma de decisiones.
Epicuerismo, razon y prudencia (Epicuro)
Los epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carácter-emocional.

Cristianismo, Dios.
En algunas epocas podia sufrir persecución. Ninguna iglesia te puede convertir la iglesia te puede ensenar pero no llevarte al convertimiento el convertimiento es elección tuya lo que indica que quieres tener una amistad con Dios lo único que necesitas hacer por el momento es arrepentirte de tus pecados o cualquiera se sea que te este apartado de Dios después puedes buscar una iglesia evangélica de tu agrado. Y las ventajas son como el cielo y el infierno.
Lo que mas me gusta del cristianismo es que la lógica y la razón deberían guien cada uno de nuestros actos pero siempre por amor y bajo dominio de Dios y jamás olvidar a Dios.

Sartre
En mi opinión, comenzando con la filosofía existencialista, me es muy difícil de comprender, entonces también se me complico comprender su filosofía, comenzando con la conciencia, eso de que la conciencia son las cosas que hacemos, que la conciencia se crea por medio de las elecciones que toma, que no hay dios, que todos somos el resultado de la suma de nuestros actos, este tipo de ideas me parecen un tanto ciertas, ya que al decir que el hombre es la suma de sus actos, ya que si uno tiene buenas intenciones, labores y todo eso la persona vive bien, feliz, sin remordimientos por actos maléficos, esta ética me fue fácil de comprender. También se nos habla de que el hombre es el centro de su propia trascendencia con sus ideales, yo a esto le entiendo de que por medio de la forma de pensar del hombre es la forma en que el mundo va cambiando, desde la forma de pensar de Hittler por ejemplo, hasta la de cualquier persona, cada idea puede cambiar al mundo tanto para bien como para mal. Este autor me parece que en su ética tiene razón, por lo ya explicado.

Rawls
El planteamiento de Rawls resulta demasiado teórico, ya que imagina una situación hipotética para establecer los Principios de Justicia que en mi opinión resultan inalcanzables.Una de las críticas que más se hacen a Rawls es que lo que está proponiendo es algo que no se ha dado y no se sabe si se va a dar o no.

jueves, 18 de febrero de 2016

El Cristianismo.


La vida y predicación de Jesús, a quien sus discípulos consideraron el Cristo o enviado de Dios, coincidió con el inicio del Imperio Romano y con cierto momento de crisis en el pensamiento filosófico y religioso. Estas razones y la personalidad de Jesús, hombre con arraigo y surgido del pueblo, que se expresaba de forma sencilla, ayudaron a expandir su doctrina. Exponía su mensaje con ejemplos y los acompañaba con prodigios. Hablaba con palabras claras y directas, con una seguridad que antes nadie había manifestado, declarándose, según el evangelio de Juan (14,6), verdad y practica de vida: <<Yo soy el camino, la verdad y la vida>>, y afirmando que su mensaje le había sido revelado por Dios.

Creencias:

-Existe un núcleo más o menos compartido de creencias y doctrinas entre los diferentes grupos cristianos, si bien algunas de esas doctrinas no son aceptadas por todos. En ese núcleo se encuentra:
Que Dios es uno y, al mismo tiempo, tres personas distintas (Padre, Hijo y Espíritu Santo; Mateo 28:19).
-Que Dios Padre creó y conserva el universo por su Palabra, el Verbo, sin quien no se hizo nada de todo lo hecho (Juan 1:3);
-Que Dios Padre se reveló desde el principio a los hombres y cuidó del género humano para dar vida eterna a todos los que buscan la salvación con la perseverancia en las buenas obras (Romanos 2:6-7).
-Que habló a la conciencia de nuestros antepasados en distintas ocasiones y de muchas maneras por medio de los profetas, y que en la etapa final habló por su Hijo (Hebreos 1:1-2), Jesucristo, hombre verdadero (Jesús de Nazaret), Palabra de Dios hecha carne (Juan 1:14), que lleva a su plenitud la acción del Padre a favor de la humanidad.
-Que fue Jesucristo quien reveló la verdadera naturaleza de Dios, llamando a Dios «su Padre y nuestro Padre» (Juan 20:17) y anunciando la venida del Espíritu Santo (Hechos 1:8), el Espíritu de Dios, Espíritu de la verdad (Juan 16:13), el mismo que lo movió a él y que hizo de sus apóstoles sus testigos.

El nacimiento de la Iglesia:

Pero Jesucristo no sólo fundó una religión —el Cristianismo—, sino también una Iglesia. La Iglesia —el nuevo Pueblo de Dios— fue constituida bajo la forma de una comunidad visible de salvación, a la que se incorporan los hombres por el bautismo. La Iglesia está cimentada sobre el Apóstol Pedro, a quien Cristo prometió el Primado —«y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia» (Mt XVI, 18)— y se lo confirmó y confirió después de la Resurrección: «apacienta mis corderos», «apacienta mis ovejas» (cfr. lo XXI, 15-17). La Iglesia de Jesucristo existirá hasta el fin de los tiempos, mientras perdure el mundo y haya hombres sobre la tierra: «y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella» (Mt XVI, 18). La constitución de la Iglesia se consumó el día de Pentecostés, y a partir de entonces comienza propiamente su historia.