martes, 22 de diciembre de 2015

Asilo.

El día en la asilo me gusto mucho porque cantamos y eso les hizo feliz a todos, ya que le recordamos algunos días de su infancia, aunque a algunos de ellos no le gustara, también hablamos con cada uno de ellos, que hizo que entendiéramos la situación en la que estaban, algunos habían sido abandonados, sus hijos o familiares no iban a verlos, por otro lado estaban los que tenían alguna deficiencia y no estaban bien y por otro estaban los que en su casa no habían mucho dinero o no los podían cuidar por sus horarios de trabajo.
Era un asilo bastante grande, tenía un patio, una iglesia muy amplía, un salón donde se reunían y más arriba tenían habitaciones donde ellos dormían...etc.
En definitiva, me llenó de satisfacción el haberles hecho pasar un rato de felicidad, cantando villancicos y recordando la llegada de la navidad, esto les ayudó a distraerse un poco y ha hacerle pasar un buen rato.


domingo, 20 de diciembre de 2015

Nuevas estrategias para bajarle a los gastos de fin de año.


Se acerca el fin de año… y también la época de más gastos en el año: entre las posadas, las cenas, los regalos, las salidas, los viajes, las 80.000 ofertas a meses sin intereses o “compra ahora y pague en febrero”, nuestras carteras salen muy raspadas. Y tampoco es que te tengas que volver el más grinch y aguafiestas para mantener tus finanzas sanas, pero sí vale la pena que sigas algunas recomendaciones para que los gastos de fin de año no aumenten la pendiente de la cuesta de enero:
1. No intercambies por convivir. En diciembre es típico que pasan con “los papelitos” los de la oficina, la familia, el equipo de futbol… y a veces a algunos semi-conocidos o que de plano tú eres “caza-intercambios” y cuando te das cuenta ya tienes comprometida la mitad de la quincena sin que realmente quieras participar. Vale la pena entrar a un intercambio con gente que de verdad quieres o grupos donde estar en uno te reduce darles regalos a todos, pero hacerlo solamente por ser pertenecer, como que no. De todos modos, si se te hace corazón de pollo con algunos y te cuesta decir no, puedes proponer alternativas no tan caras –típico las tazas para el café de la oficina- , más simbólicas como tarjetas con cumplidos, o creativas que sean divertidas y no impliquen tanto gasto.
2. Planea qué hacer con tu aguinaldo antes de recibirlo. Muchas veces cuando tenemos dinero junto nos da síndrome de millonario por un día y se va en puros gastos superfluos. Si decides qué hacer con él desde antes, tendrás más control. En esta columna hay algunas ideas de cómo administrarlo mejor. Si no recibes aguinaldo por ser freelance ve ahorrando cada mes un porcentaje para en diciembre tener el equivalente a 15 días de tus ingresos anuales y pasar estas fechas un poco más holgado.
3. No trates de ver a TODOS tus amigos y pasar lista en cada evento de este mes. Es fin de año, no fin del mundo. El año tiene 365 días, puedes distribuir tu vida social en todos ellos para que diciembre no sea el principio de la quiebra por tantas salidas.
4. Ponte creativo con las actividades y alterna planes caseros con salidas. Eso de hacer la visita de las 7 casas, los 7 bares o los 7 restaurantes puede ser financieramente agotador. Trata de alternar salidas nocturnas y cenas fuera con planes más tranquilos y caseros como un café o sólo ir a dar el abrazo. El chiste es convivir y se puede hacer de muchas formas.
5. Escarba tu clóset. Las múltiples actividades sociales son el pretexto de muchos para comprar más ropa. Está bien uno que otro accesorio o alguna prenda por la que de verdad te morías de ganas, pero no te obsesiones por estrenar en cada evento: dale una buena revisada a tus cajones y seguro encuentras algún tesoro que ya habías olvidado.
6. Mídete con el recalentado. En América Latina es tradición cocinar como para 80 personas cuando sólo van 15 a la cena. El famoso “recalentado” dura hasta febrero o acaba en la basura, a pesar de que ya le endilgaste cuanto tupper pudiste a familiares, amigos y vecinos. Como tirar comida es literal tirar dinero a la basura, calcula mejor las porciones y evita gastos innecesarios.
7. Invierte más tiempo que dinero en los regalos. Muchas veces confundimos afecto con precio… y otras no nos tomamos el tiempo para buscar los regalos y acabamos gastando de más por ir al cuarto para la hora al centro comercial a comprar lo primero que encontramos. Esto pocas veces deriva en un regalo que realmente le guste a la persona que se lo damos. Haz tus listas con tiempo, busca opciones en Internet –que además facilita comparar precios- y tampoco te obsesiones con darle algo comprado a todo el mundo: un detalle más pequeño o hasta algo hecho por ti se vale con algunos a los que sólo quieres darles un agradecimiento pero no es tu familia o amigos más cercanos.
8. Cuida la electricidad. ¡Ay qué lindo el arbolito y las 500 series que le pusiste a tu casa! ¿Pero de verdad es necesario tenerlas prendidas toda la noche? Quizás no, especialmente si eso incide en el recibo de la luz que llega en enero. Un tip adicional: opta por adornos y series de LED, que gastan menos electricidad que las tradicionales.
9. Ten buena actitud, diviértete y festeja ¡que eso es gratis! El presupuesto no incide en cuánto disfrutes las fiestas ¡Que pases un espectacular y próspero fin de año!
¡FELIZ NAVIDAD!

La Navidad, también llamada coloquialmente «pascua»,es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la Iglesia católica, en la Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las Iglesias ortodoxas.


lunes, 14 de diciembre de 2015

Jornada internacional de los derechos humanos.

Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.

Noticia:
La pena por injurias al Rey fue condonada

El ex portavoz de Batasuna Arnaldo Otegi se encuentra actualmente en prisión, en la que ingresó en octubre de 2009 por intentar reconstruir el partido ilegalizado, pero la pena por injurias al Rey, que ha sido considerada "desproporcionada" por el Tribunal de Derechos Humanos con sede Estrasburgo, fue suspendida primero y después condonada por el Gobierno. La condena por injurias al Rey le fue impuesta por el Tribunal Supremo el 5 de noviembre de 2005, pero Otegi no ingresó en prisión al ser la condena de menos de un año y tener cancelados sus antecedentes penales por el secuestro del empresario Luis Abaitua. En mayo de 2006, el Tribunal Superior de Justicia vasco ordenó la suspensión de la condena por tres años. Sin embargo, el 8 de junio de 2007, al recibir una segunda condena por enaltecimiento del terrorismo al participar en un homenaje al etarra Argala, Otegi ingresó en prisión.
Otegi estuvo en prisión de junio de 2007 a agosto de 2008 cumpliendo la pena por enaltecimiento.
La condena por injurias al Rey, que seguía suspendida, le fue condonada por el Gobierno en julio de 2009.
En octubre de 2009, Otegi ingresó en prisión preventiva, por intentar reconstruir la ilegalizada Batasuna. Además, tiene decretada otra prisión preventiva en otra causa, por lo que está preso preventivo en dos procesos, uno por pertenencia y otro por colaboración con banda armada. En consecuencia, según fuentes de Interior, no está prevista su excarcelación.


domingo, 29 de noviembre de 2015

Violencia de género.

VIOLENCIA DE GÉNERO
POEMA:

Me encuentro sometida,
a un camino sin salida,
el final es un abismo,
Resultado de imagen de violencia de generode engaños y mentiras.

El escape es imposible,
por mis cadenas que me atan,
en mi mente prisionera, 
que me ahogan y me matan.

Si otras me acompañan
el cambio es posible, 
una soga que me salve
de violencia que me oprime.

¡STOP A LA VIOLENCIA!
¿VALÓRATE!
 
 

SENTIMIENTOS

EMOCIÓN:es una reacción afectiva, más o menos espontánea ante un hecho significativo. No son ni negativas ni positivas. Pueden durar segundos o varios horas. Su origen es irracional e innata. No se aprende. No tiene valor ético. Puede ser un estado de correr, huir y todo ellos sin ser cocientes.
¿Qué produce una emoción?
Hipertensión, sudoración...

Existen 5 grandes grupos de emociones:
-Amor: capacidad de amarnos, amor y ser amados.
-Alegría: capacidad que nos permite disfrutar de nosotros mismo y con los demás, sentirnos satisfechos y felices.
-Miedo: capacidad que nos permite ver los riesgos y proteger nuestra integridad física y psíquica.
-Rabia o ira: capacidad que nos permite utilizar nuestra energía para enfrentarnos los dificultades y obstáculos y superarlos. Surge ante la injusticia y la dificultad.
-Tristeza o pena: es una emoción de dolor que nos permite asumir las pérdidas y hacer el duelo.
SENTIMIENTOS: ¿Qué son los sentimientos?
-De una manera muy sencilla, diríamos que es como una etiqueta que la persona pone la emoción.
Hay tantos sentimientos como estados emocionales. Por ejemplo, a la emoción de la tristeza, el sentimiento que la acompaña es la melancolía, y en el caso de la alegría, la felicidad.
-Es un estado de ánimo duradero pero menos intenso que la emoción.
-Mientras que la emoción surge ante el estímulo inmediatamente, el sentimiento necesita un tiempo posterior para surgir.
-Tiene un flujo muy poderoso sobre el comportamiento.
-Puede llegar el sentimiento a absorber a una persona en todas sus dimensiones.
-El problema puede venir cuando una persona no sabe reconocer sus sentimientos en sí mismos o también no se encauza mis sentimientos para desarrollarme como persona, motivarme, para mejorar mis relaciones con los demás.
-Dentro del sentimiento es muy importante:

1-No dejarse llevar por el sentimiento, hay que dejarse llevar por la inteligencia
y voluntad. 
2-Hay que definir bien lo que se siente y que no nos nuble las situaciones.

lunes, 9 de noviembre de 2015

La condición afectiva del ser humano.

Mucha gente piensa que la vida sin afecto no es vida. Por tanto esta dimensión es muy importante para comprendernos. Forman parte del afecto aspectos como: amor, sexo, emoción, sentimiento... Vamos a confiar en que al final de la unidad todo el trabajo va a contribuir a ayudarnos. La unidad la vamos a empezar echándole un vistazo a la película 'Del revés' ( inside out ). Esta película habla muy bien de ellas:


miércoles, 4 de noviembre de 2015

https://youtu.be/sQ_DWG34UOE

¿Qué es la ética? - Filosofía - Educatina

Inflación ética

La ética sirve hoy para tapar todos los huecos, administrativos o teóricos. Por ejemplo, en el proyecto de reforma educativa promovida por el ministro Wert, se la utiliza con el nombre de “valores éticos” como alternativa y coartada para justificar la inclusión del catecismo como asignatura puntuable de primera magnitud. Algo así como obligar a quien no cree en los horóscopos a dedicarse a los crucigramas... Pero también tropezamos con el fulgor de la ética como remedio de los males de la economía o la política. En este caso, es más bien como si se recomendase apagar los incendios forestales con un hisopo de agua bendita. Parece darse por hecho que todos los valores, por serlo, tienen que pertenecer a la moral, mientras que el resto de las interacciones humanas se mueven por intereses y estos sirven solo para enfrentar a los humanos, nunca para unirlos. O sea que la ética baja del cielo y todo lo demás bulle desde el cieno: mal asunto, porque el lado de los ángeles es el que queda bien, pero después siempre gana el barro.
Las leyes no deben pretender zanjar las divergencias morales de los ciudadanos, sino crear un ámbito en el que puedan convivir todas
No hay nada peor para los valores que convertirlos todos en moneda ética. ¿Acaso solo pueden ser principios morales los que aconsejen acabar con los paraísos fiscales, como si no hubiese razones económicas para obstaculizar los fraudes y la evasión de impuestos? ¿No pueden encontrarse en la economía misma intereses sociales que desaconsejen la tolerancia con los depredadores? ¿No hay en la política razones para tener por bueno a quien busca según sus luces el acuerdo con otros y el bien común, no su mero lucro privado? ¿Se remediarán nuestros males exigiendo a los políticos comportamientos morales y no rectitud política? En Euskadi, con un terrorismo puesto casi fuera de combate por quienes se enfrentaron sin eufemismos ni atajos ilegales con él, buscan ahora por medio de una ponencia de paz parlamentaria un “suelo ético” sobre el que convivir, como si la Constitución y el Estatuto que hemos defendido con tanto esfuerzo contra ETA y servicios auxiliares no brindasen valores suficientes para organizar una comunidad democrática que no excluye a quienes una vez lucharon contra ella aunque sin ceder ante los que siguen tratando de subvertirla por otros medios.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Mi nombre es Elena  y mi opinión de la ética es que al estudiar la temática de la moral, pronto descubrimos la existencia de un tipo particular de valores, denominados valores morales. La Etica busca descubrir, clarificar y comprender las relaciones que se establecen entre el actuar humano, los valores y las normas morales que se gestan y desarrollan en la vida social.

lunes, 19 de octubre de 2015

La ética del idioma

En el monasterio de Yuso, en San Millán de la Cogolla, venerable cuna del español, tuvo lugar en mayo el IX Seminario Internacional de Lengua y Periodismo sobre El español del futuro en el periodismo de hoy.Convocado por la Fundación Fundéu BBVA, lo inauguró la entonces princesa Letizia, quien resaltó la importancia del rigor en el quehacer periodístico. Hubo excelentes intervenciones, discusiones originales, y una visita a las bodegas del “bon vino”, que ya celebraba Gonzalo de Berceo.
Mi intervención fue una aproximación a ciertas preguntas acuciantes, cuya eventual respuesta no es (sola, ni principalmente) asunto de corrección gramatical, claridad del estilo o elegancia expresiva: pertenece al universo de la ética. Como un Cristóbal Colón verbal e intelectual, nuestra lengua se ha adentrado en un territorio sin cartografías seguras: el océano verbal de Internet. ¿En qué lugar nos encontramos? ¿Llegaremos a puerto seguro? ¿Nos espera en el futuro una conversación creativa que exprese la realidad, por más compleja que sea, la mejore y la libere, o un retorno maléfico —opresivo, empobrecedor— a la Torre de Babel?
Todos (o casi todos) estamos embarcados en esta travesía. No por casualidad se acuñó el término “navegar” para la operación de aventurarse en la Red. Navegamos en ella para comunicarnos con familiares, con amigos reales y virtuales; navegamos para atrapar noticias, curiosidades, imágenes; navegamos para emitir opiniones, para recibirlas, para participar en la plaza pública. Al navegante creativo, al que no espera solo la información sino que discurre sus propios mapas, se le abren inmensas posibilidades de expandir la realidad (y la conciencia de la realidad). Y para el emisor de información, las potencialidades de esta era pueden ser, ya son, generosas y múltiples.
Hace falta racionalidad en ese mar que puede ahogarnos a todos
Pero no nos deslumbremos demasiado con la revolución de la que formamos parte porque, como todas las revoluciones, puede terminar creando monstruos y devorando a sus hijos. Hay peligros de toda índole en esta travesía. Aquí me importa referirme a los peligros morales: el riesgo de que esta conversación universal se degrade por falta de un código ético que, respetando la libertad de expresión —madre de todas las libertades— introduzca un mínimo de respeto y racionalidad en ese mar que, por su potencial violencia, puede ahogarnos a todos.
No son pocos ni triviales los vicios éticos en los que se incurre en el uso de las redes, ya sea en los comentarios al pie de un texto periodístico o en las interpelaciones anónimas en Twitter o Facebook. No me refiero a la violencia verbal, triste pero inevitable. Hoy leemos lo que antes sólo se musitaba en el silencio. La gente maldice, la gente insulta. Hay algo sano en ese desahogo, algo liberador, sobre todo en pueblos como los nuestros, habituados a callar y obedecer, no a opinar o disentir sobre los asuntos públicos. Ahora vivimos la abolición de las viejas jerarquías, el debilitamiento de las burocracias, la posibilidad real de una comunicación horizontal entre el ciudadano común y el encumbrado. Fuenteovejuna en la Red.
Pero leamos con más detenimiento otros tipos de violencia que van más allá de la justa o injusta indignación, de la protesta legítima y airada, de la maldición tan antigua como la Biblia. La travesía se adentra en zonas oscuras: los dominios de la mala fe.
El mar encrespado al que aludo es el llamado “discurso del odio”. Sus armas son muy conocidas, y pueden ser letales. Ante todo, la mentira y la calumnia, cuyo ominoso profeta fue Goebbels: “Repite una mentira mil veces y se volverá verdad”. Contamos, claro, con el recurso de la réplica instantánea en la Red, pero ¿qué ocurre cuando el discurso del odio va más allá, cuando se convierte en una incitación abierta o tácita a la violencia? Sucede cada vez más, el tránsito de la violencia verbal a la violencia real. Las redes pueden convocar movilizaciones pacíficas, liberadoras; también pueden atizar hogueras.
¿Cómo hacer frente al discurso del odio, veneno moral de nuestro tiempo? Ante todo, es preciso analizarlo con claridad, entender su naturaleza, medir sus efectos. A partir de allí establecer un diálogo con las grandes corporaciones que proveen estos servicios para que ellas mismas discurran soluciones inteligentes e impidan que sus creaciones se conviertan en los Frankenstein del siglo XXI. Importa también alentar el debate jurídico sobre el tema. No es sencillo. Potencialmente compromete a la libertad de expresión, que es un valor cardinal de Occidente. Pero sabemos por la experiencia del siglo XX los estragos a los que lleva la prédica del odio.
El discurso del odio no solo se finca en la mala fe. Si así fuera, sería más sencillo combatirlo. Se finca a veces en la simple fe, exacerbada al extremo de la intolerancia por los fanatismos de la identidad, ya sea religiosa, racial, nacional, ideológica.
En 140 caracteres se explica el mundo por la oscura acción de los malos
Y por si fuera poco, asociados en ocasiones a esos antiguos fanatismos que han resurgido en nuestros días están los malos hábitos intelectuales. En la Red, es verdad, uno encuentra ejemplos de crítica dura, implacable, irreductible, acaso injusta o arbitraria, pero mínimamente fundamentada, racional. No obstante, lo que por desgracia prolifera es la mala crítica, hija de la mala fe. Sus vicios no son privativos de nuestros países ni de nuestra lengua. Están en todas partes. Pero es importante identificarlos, porque son el herramental del discurso del odio.
Cada categoría merece un análisis de fondo. Está el “doble rasero” para juzgar los hechos, tan antiguo como el Evangelio, que por ver la paja en el ojo ajeno, no ve la viga en el propio. Está la “homologación” de hechos no homologables (como el uso vulgar de la palabra “genocidio” que acaba por privar de sentido a los verdaderos genocidios). Están a la mano —omnipresentes, vastas y tan fáciles— las teorías de la conspiración, que en 140 caracteres explican el mundo por la oscura acción de los malos. Está el reduccionismo ramplón, las cortinas de humo que ocultan la verdad, las tontas simplificaciones, las absurdas exageraciones, el victimismo paranoico, el tentador maniqueísmo, el ataque ad hóminem.
¿Qué hacer frente a esta fauna que enturbia el presente y amenaza el futuro de nuestra navegación? ¿Cómo dotar a nuestra lengua, en el espacio cibernético, de valores tan esenciales como la transparencia, la claridad, la tolerancia y el rigor?
Un remoto bisnieto de España, de aquella España que se llamó Sefarad, anticipó algunas respuestas. Me refiero a Benedicto de Spinoza. Descendía como se sabe de aquellos judíos expulsados de España en 1492, para quienes la lengua española se volvió tan entrañable que la seguirían usando y añorando a través de los siglos. Este filósofo universal que vivió en tiempos similares a los nuestros —tiempos de fanatismo, tiempos de odio— predicaba en sus libros una “enmienda intelectual” basada en el examen “claro y distinto” de las pasiones como vía para comprenderlas y explicarlas, y derivar de ese conocimiento la genuina libertad. Esa es, me parece, la cartografía que necesitamos dentro y fuera de la Red: una enmienda intelectual para nuestro tiempo.

jueves, 15 de octubre de 2015

¿Religión civil o justicia social?

A mediados de los setenta del siglo pasado el sociólogo Daniel Bell, en su libro Las contradicciones culturales del capitalismo, puso sobre el tapete un diagnóstico de esas contradicciones y dos propuestas para superarlas que siguen siendo de actualidad. En cuanto al diagnóstico, las sociedades posindustriales necesitan para sobrevivir y mejorar que sus ciudadanos desarrollen la virtud de la civilidad, que estén dispuestos a trabajar por su comunidad política, y resulta difícil lograrlo cuando lo cierto es que en esas sociedades faltan proyectos y valores compartidos y reina una desigualdad profunda entre sus miembros. ¿Cómo pedir a quienes están situados en los escalones inferiores que se esfuercen por un bien supuestamente común, del que no participan? ¿Cómo pedir a los bien situados que se ocupen del bien común, y no sólo del particular, si no hay un proyecto compartido? Y, sin embargo, la cooperación de los ciudadanos es indispensable para construir una buena sociedad.
En aquellos años Bell proponía dos caminos para superar esta contradicción y merece la pena reflexionar sobre ellos porque, aunque las circunstancias han cambiado, siguen abiertos como posibilidades. Uno consiste en promover en la comunidad política una religión civil; el otro, en bregar por la justicia social.